ocho xeneraciones
La enciclopedia Asturias de Bellmunt y Canella, publicada nos años del cambiu del sXIX al XX, fala de los cantadores de la quintana pa referir a aquellos que canten tonada de la tierra. Dende aquella cita al presente malapenes ocho xeneraciones de cantadores integren la hestoria de l'asturianada:
1. La Xeneración de los Clásicos y los Grandes, que coincide nel tiempu. Integrada por aquellos que pudieron grabar y les sos canciones se convirtieron en clásiques del xéneru. Y aquellos otros que, o nun lo ficieron, o faciéndolo namás quedó memoria de la so grandeza.
2. La Xeneración de los Sucesores o Primera Xeneración de Posguerra. Voces que conocieron de primera mano a los Clásicos y los Grandes y tuvieron una gran personalidá nes sos interpretaciones.
3. La Xeneración de los Herederos o Segunda Xeneración de Posguerra. Voces qu'heredaron el conocimientu de les clásiques al traviés de la radio y que se convirtieron en grandes voces, como les de la Xeneración anterior, nos concursos radiaos de la dómina.
4. La Xeneración de los Discípulos o Tercera Xeneración de Posguerra. Que pudieron aprender sintiendo les grandes clásiques al traviés de los sos compañeros d'escenariu de les xeneraciones anteriores.
5. La Xeneración de los Populares. Voces que pudieron conocer a los Clásicos nes reediciones de les sos grabaciones y que se convirtieron en cares conocíes polos sos conciertos o la irrupción de la televisión.
6. La Xeneración del Cambiu o Primera Xeneración del XXI y la Xeneración Moza, que les dos coinciden anguañu sobre los escenarios. A la primera, que-y tocó compaxinar, en bien de casos, la canción asturiana con otros xéneros y, la segunda, la más moza, de la que tovía s'espera grandes cambios.
Los miembros de la Xeneración de los Populares, de la Xeneración del Cambiu y de la Xeneración Moza coinciden entá sobre los escenarios, como lo preba la relación de premiaos del Memorial Silvino Argüelles, que s'entrega dende 2003 hasta'l presente y na que qu'aparecen componentes de les tres xeneraciones.
La enciclopedia Asturias de Bellmunt y Canella, publicada en los años del paso del sXIX al XX, habla de los cantadores de la quintana para refererise a aquellos que cantan tonada de la tierra. Desde aquella cita al presente apenas ocho generaciones de cantadores integran la historia de l'asturianada:
1. La Generación de los Clásicos y los Grandes, que coinciden en el tiempo. Integrada por aquellos que pudieron grabar y sus canciones se convirtieron en clásicas del género. Y aquellos otros que, o no lo hicieron, o haciéndolo sólo quedó en el recuerdo memoria de su grandeza
2. La Generación de los Sucesores o Primera Generación de Posguerra. Voces que conocieron de primera mano a los Clásicos y los Grandes y tuvieron una gran personalidad en sus interpretaciones.
3. La Generación de los Herederos o Segunda Generación de Posguerra. Voces que heredaron el conocimiento de las clásicas a través de la radioy que se convirtieron en grandes voces, como las de la Generación anterior, en los concursos radiados de la época.
4. La Generación de los Discípulos o Tercera Generación de Posguerra. Que pudieron aprender sintiendo las grandes clásicas a través de sus compañeros de escenario de las generaciones anteriores.
5. La Generación de los Populares. Voces que pudieron conocer a los Clásicos en las reediciones de sus grabaciones y que se convirtieron en caras conocidas por sus conciertos ola irrupción de la televisión.
6. La Generación del Cambio o Primera Generación del XXI y la Generación Joven, que ambas coinciden actualmente sobre los escenarios. A la del Cambio le toco compaginar, en bastantes casos, la canción asturiana con otros géneros y, la segunda, la más joven, de la que todavía se esperan grandes cambios.
Los miembros de la Generación de los Populares, de la Generación del Cambio y de la Generación Joven coinciden aún sobre los escenarios, como lo demuestra la relación de premiados del Memorial Silvino Argüelles, que se entrega desde 2003 hasta el presente y en la que que aparecen componentes de las tres generaciones.
1. La Xeneración de los Clásicos y los Grandes, que coincide nel tiempu. Integrada por aquellos que pudieron grabar y les sos canciones se convirtieron en clásiques del xéneru. Y aquellos otros que, o nun lo ficieron, o faciéndolo namás quedó memoria de la so grandeza.
2. La Xeneración de los Sucesores o Primera Xeneración de Posguerra. Voces que conocieron de primera mano a los Clásicos y los Grandes y tuvieron una gran personalidá nes sos interpretaciones.
3. La Xeneración de los Herederos o Segunda Xeneración de Posguerra. Voces qu'heredaron el conocimientu de les clásiques al traviés de la radio y que se convirtieron en grandes voces, como les de la Xeneración anterior, nos concursos radiaos de la dómina.
4. La Xeneración de los Discípulos o Tercera Xeneración de Posguerra. Que pudieron aprender sintiendo les grandes clásiques al traviés de los sos compañeros d'escenariu de les xeneraciones anteriores.
5. La Xeneración de los Populares. Voces que pudieron conocer a los Clásicos nes reediciones de les sos grabaciones y que se convirtieron en cares conocíes polos sos conciertos o la irrupción de la televisión.
6. La Xeneración del Cambiu o Primera Xeneración del XXI y la Xeneración Moza, que les dos coinciden anguañu sobre los escenarios. A la primera, que-y tocó compaxinar, en bien de casos, la canción asturiana con otros xéneros y, la segunda, la más moza, de la que tovía s'espera grandes cambios.
Los miembros de la Xeneración de los Populares, de la Xeneración del Cambiu y de la Xeneración Moza coinciden entá sobre los escenarios, como lo preba la relación de premiaos del Memorial Silvino Argüelles, que s'entrega dende 2003 hasta'l presente y na que qu'aparecen componentes de les tres xeneraciones.
La enciclopedia Asturias de Bellmunt y Canella, publicada en los años del paso del sXIX al XX, habla de los cantadores de la quintana para refererise a aquellos que cantan tonada de la tierra. Desde aquella cita al presente apenas ocho generaciones de cantadores integran la historia de l'asturianada:
1. La Generación de los Clásicos y los Grandes, que coinciden en el tiempo. Integrada por aquellos que pudieron grabar y sus canciones se convirtieron en clásicas del género. Y aquellos otros que, o no lo hicieron, o haciéndolo sólo quedó en el recuerdo memoria de su grandeza
2. La Generación de los Sucesores o Primera Generación de Posguerra. Voces que conocieron de primera mano a los Clásicos y los Grandes y tuvieron una gran personalidad en sus interpretaciones.
3. La Generación de los Herederos o Segunda Generación de Posguerra. Voces que heredaron el conocimiento de las clásicas a través de la radioy que se convirtieron en grandes voces, como las de la Generación anterior, en los concursos radiados de la época.
4. La Generación de los Discípulos o Tercera Generación de Posguerra. Que pudieron aprender sintiendo las grandes clásicas a través de sus compañeros de escenario de las generaciones anteriores.
5. La Generación de los Populares. Voces que pudieron conocer a los Clásicos en las reediciones de sus grabaciones y que se convirtieron en caras conocidas por sus conciertos ola irrupción de la televisión.
6. La Generación del Cambio o Primera Generación del XXI y la Generación Joven, que ambas coinciden actualmente sobre los escenarios. A la del Cambio le toco compaginar, en bastantes casos, la canción asturiana con otros géneros y, la segunda, la más joven, de la que todavía se esperan grandes cambios.
Los miembros de la Generación de los Populares, de la Generación del Cambio y de la Generación Joven coinciden aún sobre los escenarios, como lo demuestra la relación de premiados del Memorial Silvino Argüelles, que se entrega desde 2003 hasta el presente y en la que que aparecen componentes de las tres generaciones.

Memorial Silvino Argüelles 2015, nel añu nel que se homenaxeaba a los más premiaos de los últimos 10 años, d'izquierda a derecha: Alberto Cienfuegos (presentador), Jorge Tuya, Anabel Santiago, María Sánchez Blanco, Lolo Cabranes, Marisa Valle Roso, Lorena Corripio, Liliana Castañón, Berto Varillas (Meyor Gaiteru Acompañante), Charo González, Aníbal Vázquez (Alcalde de Mieres), Facundo Fernández (Director del Concursu Cuenca del Caudal), Fredo Argüelles (fíu de Silvino Argüelles) y Celestino Rozada. Faltó pa la foto Sergio Agüeros. (Foto: Amor Muñiz)
los campeones del presente
El Memorial Silvino Argüelles vien cellebrándose dende l'añu siguiente a la so muerte. Y, dende l'añu 2003, un comité de 12/20 expertos en canción asturiana noma les voces más representatives del añu. Les 10 voces más veces premiaes a lo llargo de los diez primeros años fueron les de:
Anabel Santiago Jorge Tuya Lorena Corripio Celestino Rozada Charo González Lolo Cabranes María Sánchez Blanco Sergio Agüeros Marisa Valle Roso Liliana Castañón Otres voces galardonaes en dalgún de los años del Memorial fueron les de José Manuel Collado, Mariluz Cristóbal Caunedo, Ángeles González, Urbano Prieto, Ismael Tomás, Bibiana Sánchez, Che de Cabaños, Rogelio Suárez, Jeremías Cuello, Laudelina Hortal, Juan José Martínez, María José García, Juan Robledo, Andrés Cueli, Héctor Braga, Fernando Valle Roso, Belén Arboleya, Álvaro Fernández Conde, María Llatores o Alicia Villanueva. |
Proudly powered by Weebly